No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
En esta sección os mostramos algunos de los proyectos que nos encantan, en los que nos inspiramos cuando estábamos diseñando esta fase de trabajo en el instituto, a los que nos sumamos en su dedicación. Gracias a todo ellos por hacer y compartir lo hecho…
Bajo el nombre de ‘Cuidadoras de sonidos’, perseguimos escuchar, mapear y ficcionar de manera colectiva y en red, la ciudad que suena, con la finalidad actuar en el espacio sonoro y transformarlo. Nos proponemos trabajar desde lo sensible cuestiones tan importantes como qué ciudad queremos, qué formas de vida y qué relaciones estamos generando, pero también cuáles podríamos construir. Lo sonoro es para nosotras una puerta de entrada para pensar y practicar una micropolítica a la altura de los cambios democráticos que necesita la ciudad de Madrid.
+info: https://cuidadorasdesonidos.wordpress.com/
Nuestras pautas culturales van orientadas a un ecologismo vivencial, este es un proceso de conocimiento cultural, basado en las teorias del decrecimiento. Este enfoque nos reconcilia con nuestra naturaleza. No es simplemente vivir de forma ecológica, informándose de las actuaciones medioambientales; se trata de que a través de vivencias, que pudieran parecer intrascendentes, lúdicas, o de entretenimiento, pueden extraerse conductas y acciones de concienciación sobre aspectos sociales, que atañen a la convivencia, los recursos, el medio, y la justicia social, dando lugar a personas responsables y orientadas a acciones constructivas.
+ info: https://www.tesladream.org/
[bandcamp width=100% height=42 album=3242251951 size=small bgcol=ffffff linkcol=0687f5]
Mapa sonoro del País Vasco. Basado en la fonografía o el arte de grabar los sonidos de nuestro entorno este proyecto pretende escuchar, mostrar y compartir grabaciones de campo. En esta web puedes consultar una amplia colección de grabaciones realizadas en el País Vasco: ruidos de ciudad, ambientes naturales, animales, fiestas y celebraciones, lugares, acontecimientos…
incluyendo imágenes y textos que tras su aparente silencio, guardan muchos sonidos.
+ info: http://www.soinumapa.net/?lang=es
Escoitar.org surge como colectivo en 2005, aunque será en 2006 cuando sus primeros trabajos se hagan públicos.
Su origen es la confluencia de diferentes proyectos individuales que se estaban realizando de forma paralela y cuyo núcleo era el sonido. Situándose entre la investigación multidisciplinar y la creación, Escoitar.org se presenta como un proyecto abierto, libre y colaborativo centrado en la idea de paisaje sonoro.
Formado por Berio Molina (artista y desarrollador web), Carlos Suárez (et- nomusicólogo y compositor), Chiu Longina (antropólogo y artista sonoro), Enrique Tomás (ingeniero y artista sonoro), Horacio González (artista y desarrollador web), Julio Gómez (historiador y dinamizador cultural), Suso Otero (ingeniero de sonido) y por mi, Xoán-Xil López (musicólogo y artista sonoro), Escoitar.org se articula como un proyecto en red cuyo principal objetivo ha sido la promoción de la escucha activa, reivindicando esta actitud como vía de conocimiento y persiguiendo el estudio de la sociedad a través de su imaginario sonoro en el contexto de los llamados Estudios Aurales
+ info: http://www.escoitar.org/
Andalucía_Soundscape es un proyecto online que pretende, bajo la aportación de la escucha, ser vehículo de conocimiento, estímulo, divulgación o re-descubrimiento de la comunidad autónoma andaluza, su entorno y complejo entramado de relaciones sociales que conviven en ella, empleando el uso de la web como medio y espacio para generar, albergar y difundir conocimiento.
+ info: http://www.andaluciasoundscape.net/
R. Murray Schafer es un destacado compositor canadiense, educador y académico, preocupado por la conservación del medio ambiente, sobre todo por los efectos nocivos del ruido sobre la población.
R. Murray Schafer usó los términos paisaje sonoro («soundscape») y ecología acústica para describir críticamente nuestro medio ambiente como un campo humanoecológico ubicado entre «el sonido y el ruido».
Su idea era juntar compositorxs contemporánexs con arquitectxs, diseñadorxs de productos e ingenierxs a fin de desarrollar sonidos para los innumerables objetos de nuestra vida cotidiana.
No obstante, su diseño más importante refiere a las costumbres auditivas mismas.
La «escuela de la audición» de Schafer tiene por objetivo entrenar la percepción auditiva y se conecta con otras cuestiones aún abiertas de la ecología de la percepción. ¿Cómo enfrentar un medio ambiente conformado por «sonidos y ruido»?
Es conocido internacionalmente por su Proyecto «Paisaje Sonoro Mundial» y su lucha por la ecología acústica, razón por la que es considerado el padre de la ecología acústica por su preocupación por la conservación del medio ambiente, sobre todo por los efectos nocivos del ruido sobre la población. No obstante tiene ideas pedagógicas muy sólidas e innovadoras en el ámbito de la formación musical de lxs niñxs.
Para Murray Schafer la enseñanza de la música debería tener un lugar mucho más significativo en la educación básica, empezando por la educación inicial y recorriéndola hasta el fin de la secundaria.
La importancia de enseñar música a lxs niñxs, radica en la posibilidad de formar una generación que recupere una capacidad inherente a su naturaleza como es la de reconocer y disfrutar los diversos sonidos de su entorno, los que existen y los que ella pueden producir, distinguiéndolos del ruido. Pero además, que pueda ser capaz incluso de crear música con ellos.
Murray Schafer tiene una ideología sobre la enseñanza musical basada en cuatro aspectos fundamentales como son:
1) Detectar o descubrir las habilidades creativas de lxs alumnxs, independientemente de la edad de éstxs.
2) Descubrir y valorar el medio en el que se encuentra la/el aprendiz, como el ruido, la música, habla, sonidos sintéticos y silencios existentes en dicho medio y que tiene cierto carácter estático, es lo que el autor define como paisaje sonoro. Es decir, trabaja la sensibilidad auditiva escuchando el universo de los sonidos que nos rodea de los cuáles unos son bellos y otros no. Diferencia entre ruido y sonido. Emplea signos gráficos (grafía no convencional) para representar los sonidos que se escuchan.
3) Descubrir un nexo o lugar de reunión donde todas las artes puedan encontrarse y desarrollarse juntas armoniosamente, haciendo de su aprendizaje una experiencia multisensorial que supere la clásica fragmentación que caracteriza a la educación formal.
4) Influencia de las filosofías orientales para la formación y sensibilización de lxs músicxs en la cultura occidental. “Comenzar a tratar los sonidos como objetos preciosos, después de todo no hay dos sonidos iguales”.
Objetivos principales que persigue el autor con esto:
https://fonotecanacional.gob.mx/index.php/escucha/secciones-especiales/semblanzas/murray-schafer
https://es.wikipedia.org/wiki/R._Murray_Schafer
Las listas que elaboréis a partir de las instrucciones que os da Elo en el video, necesitamos que nos las mandéis a tekeando@gmail.com
Un referente importante que hemos tenido para elaborar el juego «Tu casa me suena» ha sido R.Murray Schafer, y su libro «Limpieza de oídos: Notas para un curso de musica experimental».
Concretamente el segundo video que os mostramos es de él, de R.Murray Schafer, compositor, catedrático, pedagogo musical, ecologista y artista visual canadiense, en 1970 acuñó el término «paisaje sonoro» para referirse a la grabación de sonidos medioambientales que permiten apreciar la sonoridad de un lugar. Schafer ha sido una figura importante para la formación de una cultura de la escucha.
La importancia de enseñar música a los niños, entonces, radica en la posibilidad de formar una generación que recupere una capacidad inherente a su naturaleza como es la de reconocer y disfrutar los diversos sonidos de su entorno, los que existen y los que ella pueden producir, distinguiéndolos del ruido. Pero además, que pueda ser capaz incluso de crear música con ellos y de intervenir hasta en el diseño del paisaje acústico de su propia comunidad. Sin duda, estas capacidades le van a abrir, a la vez, la posibilidad de ser una generación con mayor capacidad para escucharse a sí misma y para conectarse con los sonidos de su propia voz o de sus pensamientos, algo que la velocidad y la polución sonora que caracteriza la vida social actual, tanto como el nivel de estrés que esto genera, permite cada vez menos. R.Murray Schafer
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Según la intención inicial para este cuatrimestre y como os comentábamos en esta entrada, empezamos el trabajo de preparación de las sesiones recopilando material en relación con los mapas estratégicos de ruido de las zonas de las que proviene el alumnado con el que venimos trabajando, también con la Calle Ingeniero La Cierva donde pensábamos realizar el trabajo de campo.
Nuestro deseo era ofrecer herramientas para, «limpiar los oídos», re-aprender a escuchar poniendo en valor los sonidos cotidianos que nos rodean y que están vinculados con relaciones saludables (para todos los seres vivos), promoviendo estrategias que ayuden a su mantenimiento o recuperación, al mismo tiempo que desarrollamos otras que frenen los sonidos que violentan nuestros cuerpos, memorias, los límites saludables para la buena vida.
Os compartimos estos materiales a continuación.
El ruido es un importante problema de salud pública, tiene impactos negativos en la salud y el bienestar humanos y es una preocupación creciente. La Oficina Regional de la OMS para Europa ha desarrollado estas directrices (…) El principal propósito de estas pautas es proporcionar recomendaciones para proteger la salud humana de la exposición al ruido ambiental proveniente de diversas fuentes: transporte (tráfico por carretera, ferrocarril y avión) ruido, ruido de aerogeneradores y ruido de ocio. Brindan consejos sólidos de salud pública respaldados por la evidencia, que es esencial para impulsar la acción política que protegerá a las comunidades de los efectos adversos de ruido.
Noise is an important public health issue. It has negative impacts on human health and well-being and is a growing concern. The WHO Regional Office for Europe has developed these guidelines, based on the growing understanding of these health impacts of exposure to environmental noise. The main purpose of these guidelines is to provide recommendations for protecting human health from exposure to environmental noise originating from various sources: transportation (road traffic, railway and aircraft) noise, wind turbine noise and leisure noise. They provide robust public health advice underpinned by evidence, which is essential to drive policy action that will protect communities from the adverse effects of noise. The guidelines are published by the WHO Regional Office for Europe. In terms of their health implications, the recommended exposure levels can be considered applicable in other regions and suitable for a global audience. The full publication of the guidelines can be downloaded here: www.euro.who.int/en/env-noise-guidelines
Zonas acústicamente saturadas de Sevilla
https://spip.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/cuaderno_ruido_2013.pdf
El segundo cuatrimestre de TekeLab en el IES Diamantino García Acosta hemos decidido centrarlo en la ecología del sonido en los barrios de Cerro-Amate; para desde aquí continuar interviniendo artística y colectivamente en la construcción de nuestro espacio público (entendiendo el espacio público desde una concepción física y online, formada por los espacios propiamente dichos, las comunidades que los habitan y el cuerpo de normas entre todo ello).
Nuestra intención primera era establecer un paralelismo entre los mapas de ruido de la ciudad de Sevilla, centrándonos en los barrios de Cerro-Amate, en la contaminación acústica que en ellos queda reflejada, y la elaboración de unos mapas propios para «la limpieza de oídos», desde la ecología del sonido, mediante «entrevistas sonadas» a vecinxs, comerciantes, paseantes de la calle Ingeniero La Cierva.
Pocas semanas depués de iniciar esta fase, llega el Coronavirus a nuestras vidas, las entradas que os mostramos a continuación recogen la reformulación del proyecto inicial y la deriva dado el contexto real: «Tu casa me suena».
Para este primer reto os pedimos que nos enviéis una foto del dibujo/mapa de vuestra casa a la dirección: tekeando@gmail.com Un poquito más abajo podéis ver un ejemplo de plano que hemos hecho nosotras, podéis usar el material que os apetezca. Os recordamos que la...
leer másEloísa Sánchez Cantón
Macarena Madero Silva
Manuel, George Ruca, Sara, Raúl, Triana, Macarena, Daniel, José, Cristian, María de los Reyes, Juan, Davit, Eliel José, Francisco, Estrella, Manuela, Francisco Javier, Vanessa, Rosario, José Manuel, Daniel, María, Joaquín, Nicolás, Cristóbal, María Desiré.
Cristian, Davinia, Erica, Nizar, Aneesa, Daniel, Naima, Pedro, Antonio, Said, Yasmín, Darío, Lucía, Ainoa, Paula, Rosa, Belén Leila, Cristina, Iván, Carmen, Augusto, Saray, Esther, Nayara, Francisco Julián, Hervin Josua, Celia, Jorge.
César A. Rivas
Geoinquietos
CRAC: Cecilia de Arriba Rivas
Santiago Barber
FAMSI, No Planet B y la Unión Europea.
Visita los videos de «Los zombies del diamantino»
Esta intervención es fruto de la propuesta «Ábrete sésamo» , con la que tratábamos de generar, por lo pronto, debate acerca de los límites y normas con respecto a quién/es y cuándo pueden cruzar la puerta del insituto, de dónde viene esa regulación, por qué o qué posibilidades de decisión sobre esas normas tienen las distintas personas que habitan el instituto.
El equipo que ha venido trabajando en este propuesta decidió el universo zoombie como tema de aproximación, y un video y acción colectiva como formato de narración e intervención.
Para llegar a desarrollar «Los zombies del Diamantino», el equipo elaboró una propuesta que presentó al jefe de estudios y realizó un plan de comunicación para convocar a sus compañeras/os para participar en la acción que sería grabada simultáneamente por ellas mismas. El equipo ha decidido maquillaje, vesturario, movimientos y recorrido de los zombies.
A lo largo del acompañamiento que hemos hecho desde TekeLab de este proceso, hemos mostrado al equipo de trabajo material audiovisual y textos que han contribuido desde diferentes lógicas el universos zombie; a partir del material que les presentamos se generó un debate acerca de las ideas diversas que sustentan este universo, con cuáles se sentían identificadas/os y por qué motivos habían elegido esta temática inicialmente y si sus motivaciones habían cambiado a lo largo del proceso y de los saberes intercambiados.
Después de dos sesiones de intercambio de pareceres, con una gran dificultad para contarse (las/os alumnas/os) desde su propia experiencia y saberes, llegaron a un lugar común y claro: «los zombies son los profesores (el sistema educativo?) y nos quieren contagiar de su falta de pensamiento y voluntad», «tenemos que huir de los zombies y del instituto», «no queremos que (el profesorado/zombies) nos contagien».
Llegadas a este lugar, al equipo motor se nos vino el movimento en Paraguay «Zombie walk por la educación»; marcha realizada el pasado septiembre de 2019 por estudiantes de diferentes universidades públicas y privadas, «en contra del sistema educativo memorístico y carente de pensamiento crítico». + info: https://www.abc.com.py/nacionales/2019/09/08/universitarios-marcharan-contra-la-educacion-zombie/
Desde esta concepción es que realizamos el video y acción que os mostramos, para el cual contamos con el apoyo de Cristina Domínguez, Rocío Luque y Santiago Barber, y con la colaboración del profesorado de Educación Física, Música, Inglés, Teatro y Lengua, además del de la clase de Tecnología cuya hora compartimos semanalmente.
Eloísa Cantón
Macarena Madero Silva
Colaboran
Cristina Domínguez
Santiago Barber
Rocío Luque
Equipo motor: Charini, Manuel, Jose Manuel, Kiko, Nico, María
Alumnado de segundo y tercero de secundaria
César Augusto Rivas, Virginia Bernal, Antonio J. Monclova, Manuel Muñoz Navarrete, Carmen Chacón Linde
Las personas encargadas de documentar el proceso y trasladar al jefe de estudios han sido María y Charini.
https://www.izquierdadiario.es/Muere-George-Romero-un-zombie-inconclasta?id_rubrique=2653
http://epoca1.valenciaplaza.com/ver/133579/este-muerto-esta-muy-vivo-la-fiebre-zombi-como-metafora-social.html
https://www.qaplann.com/ponencia/zombies-de-las-leyendas-rurales-a-la-critica-social/
https://www.revistaciencias.unam.mx/es/132-revistas/revista-ciencias-105-106/1020-exterminio-el-horror-que-no-pasa-la-ciencia-el-riesgo-y-la-contingencia.html
En relación con la educación zombi:
https://www.abc.com.py/nacionales/2019/09/08/universitarios-marcharan-contra-la-educacion-zombie/
Zoombie clásico: vudú. Muerto viviente como mano de obra barata.
Zoombie moderno: infección. Crítica social, ciencia y tecnonología. Sociedad del bienestar. Sociedad del riesgo.
Otto; Or, Up With Dead People, 2008. Bruce La Bruce.
Cuerpos diversos. Diversidad identidad género, expresión género, orientación sexual.
Zoombie moderno: devorador de cerebros. Critica social. Fascismo. Racismo.
Gestión común de la muerte, emociones, reinserción laboral.
Zombi moderno: devorador de cerebros. Supermercado. Crítica capitalismo.
Crítica medios de comunicación. Sociedad del espectáculo. Miniserie.
«Ábrete sésamo: Los zombis del diamantino» nace fruto del trabajo realizado en TekeLab el primer cuatrimestre del curso 2019-2020 en el IES Diamantino García Acosta del Distrito Cerro Amate, proyecto financiado por FAMSI, No Planet B y la Unión Europea.
La ejecución de este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración del equipo directivo del IES Diamantino, especialmente la labor del Jefe de estudios que recogió y dio paso a las propuestas realizadas por el alumnado.
Gracias al profesor César (responsable de las versiones audiovisuales finales para el insituto) y a las jóvenes del equipo motor (artistas y co-participantes en el desarrollo de la idea) cuyos nombres figuran en la barra lateral de esta entrada.
Gracias al profesorado de Educación Física, Inglés, Música, Teatro y Lengua que participó como zombie.
Gracias al alumnado de segundo y tercer curso del IES Diamantino.