No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Esta intervención nace de la propuesta inicial «Te llevo al huerto», con la que les proponíamos intervenir las pardes del huerto y el jardín del instituto (BiblioGarden), mediante el uso de «green grafitti».
Hace un año aproximadamente, en 2018, el IES Diamantino participó en una campaña de financiación colectiva a través de goteo.org https://www.goteo.org/project/bibliogarden, con la intención de acondicionar el jardín como espacio de lectura, «un proyecto de fortalecimiento cultural que busca fomentar la promoción y mediación lectora en espacios no convencionales«. Lograron los fondos necesarios que solicitaron y prepararon el espacio del jardín para los propósitos que se marcaron.
Con la propuesta que les presentamos al alumnado nuestra intención era sumar energías a la iniciativa preexistente en el centro, que con ganas y dificultad empieza a dinamizar este espacio. Un inconveniente que vimos para poder dar vida a este espacio es que las llaves del jardín estas en manos del profesorado y resulta complicada una vivencia y gestión autónoma de la BiblioGarden por todxs. Pensamos que sería interesante lanzar una pregunta «puente» (porque una parte de la pregunta aparece fuera del jardín, y la otra en el interior) que funcionara también como invitación a plantear y re-plantear la gestión y los usos de este lugar.
Después de mucho tiempo dedicado a pensar la idea, su importancia, repercusiones, qué pregunta plantear, en qué idiomas… llegamos a esta: ¿Por qué no abrimos el huerto? El alumnado preparó las maderas para pintar el green grafitti, eligió las paredes y y colgó los tablones en lo que previamente habían pintado la pregunta fragmentada.
Eloísa Cantón
Macarena Madero Silva
Hervin, Jorge, Bárbara, Augusto, Said, Paula y Antonio
César Augusto Rivas
Las personas encargadas de documentar el proceso y trasladar al jefe de estudios han sido Augusto, Paula y Said.
En relación con la BiblioGarden y el huerto ecológico:
https://www.goteo.org/project/bibliogarden
https://www.lasexta.com/noticias/sociedad/la-gran-iniciativa-de-un-instituto-sevillano-para-fomentar-la-lectura-crear-un-su-jardin-una-bibliogarden_201806105b1d59260cf2592f1c553b33.html
http://www.iesdiamantino.org/home/novedades/huertoecologico
Enlaces y materiales de interés en relación con la técnica + concepto «green grafitti» y «eco grafitti»:
https://www.artesostenible.org/graffiti-ecologico/
«Te llevo el huerto: ¿Por qué no abrimos el huerto?» nace fruto del trabajo realizado en TekeLab el primer cuatrimestre del curso 2019-2020 en el IES Diamantino García Acosta del Distrito Cerro Amate, proyecto financiado por FAMSI, No Planet B y la Unión Europea.
La ejecución de este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración del equipo directivo del IES Diamantino, especialmente la labor del Jefe de estudios que recogió y dio paso a las propuestas realizadas por el alumnado.
Gracias al profesor César y a las jóvenes participantes cuyos nombres figuran en la barra lateral de esta entrada.
Visita la animación de Parte y reparte el salmón: El viaje del salmón – Stopmotion
Esta intervención es fruto de la propuesta «Parte y reparte el salmón» que hicimos desde el equipo mediador, con la que tratábamos de ofrecer la opción a alumnado y profesorado de relacionarse con los partes de sanción desde una lógica distinta al sistema punitivo del que provienen los partes, tocarlos, manipularlos, repartirlos, etc. con intenciones que pueden ser más o menos estéticas, humorísticas, reivindicativas, etc. El nombre de la propuesta viene del color del papel con el que se imprimen los partes y del nombre con el que a ellos se refiere el profesor César con el que estamos trabajando.
El resultado final ha sido un mural con varias formas de salmones hechas a base de los partes de incidencia de puntualidad a modo de escamas. Para ligar los trabajos de las dos líneas de segundo curso, los salmones «han viajado» por las diferentes intervenciones hasta llegar a la pared que las responsables de este proyecto habían elegido. Mediante código qr se puede ver el «el viaje del salmón», que han sido realizado con la técnica de stop motion.
Eloísa Cantón
Macarena Madero Silva
Yasmin, Naima, Cristian, Darío, Nayara, Dani, Rosa
César Augusto Rivas
La persona encargada de la documentación ha sido Naima, por otro lado, las personas encargadas de representar a su grupo y comunicar al jefe de estudios su propuesta han sido Darío y Dani.
«Parte y reparte el salmón: El viaje del salmón» nace fruto del trabajo realizado en TekeLab el primer cuatrimestre del curso 2019-2020 en el IES Diamantino García Acosta del Distrito Cerro Amate, proyecto financiado por FAMSI, No Planet B y la Unión Europea.
La ejecución de este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración del equipo directivo del IES Diamantino, especialmente la labor del Jefe de estudios que recogió y dio paso a las propuestas realizadas por el alumnado.
Gracias al profesor César y a las jóvenes participantes cuyos nombres figuran en la barra lateral de esta entrada.
Visita Quemadas/os de los partes para saber más…
Clica en los dibujos para ver los proyectos de intervención en el espacio público realizados con el IES Diamantino
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Visita la animación de Quemadas/os de los partes – Stopmotion
Esta intervención es fruto de la propuesta «Parte y reparte el salmón» que hicimos desde el equipo mediador, con la que tratábamos de ofrecer la opción a alumnado y profesorado de relacionarse con los partes de sanción desde una lógica distinta al sistema punitivo del que provienen los partes, tocarlos, manipularlos, repartirlos, etc. con intenciones que pueden ser más o menos estéticas, humorísticas, reivindicativas, etc. El nombre de la propuesta viene del color del papel con el que se imprimen los partes y del nombre con el que a ellos se refiere el profesor César con el que estamos trabajando.
El resultado final ha sido «Quemadas/os de los partes», basada en la elaboración de un árbol de navidad con cartón reciclado y decorado por el grupo de participantes con los «partes de incidencia de puntualidad» rellenados con «excusas absurdas». Las/os alumnas/os querían completar la acción quemando el árbol con los partes, finalmente esta idea la hemos hecho de manera digital, siguiendo la técnica de stop motion y con efectos de post-producción, de manera que la intervención completa debe ser vista físicamente en el instituto y online mediante un código qr que acompaña al árbol.
Si bien el resultado final ha sido el que os contamos, la decisión primera fue hacer un video con un baile colectivo: «el baile del salmón», pero había disenso al respecto de esta decisión y después de acompañar al grupo en el malestar que la diferencias de opiniones estaba generando resolvieron con «Quemadas/os de los partes», en las que todas sintieron recogidas sus voces.
Eloísa Cantón
Macarena Madero Silva
Triana, Macarena, Vanessa, Daniel, Iván
César Augusto Rivas
La persona encargada de documentar el proceso y trasladar la propuesta al jefe de estudios ha sido Triana.
«Quemadas/os de los partes» nace fruto del trabajo realizado en TekeLab el primer cuatrimestre del curso 2019-2020 en el IES Diamantino García Acosta del Distrito Cerro Amate, proyecto financiado por FAMSI, No Planet B y la Unión Europea.
La ejecución de este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración del equipo directivo del IES Diamantino, especialmente la labor del Jefe de estudios que recogió y dio paso a las propuestas realizadas por el alumnado.
Gracias al profesor César y a las jóvenes participantes cuyos nombres figuran en la barra lateral de esta entrada.
Este proyecto esta en proceso