Las niñas de la puerta: Ábrete sésamo + Parte y reparte el salmón

Esta intervención es la suma de dos propuestas que empezaron estando separadas. El punto de partida para «Ábrete sésamo» fue la intervención de la puerta de entrada/salida del instituto, con la idea de generar, por lo pronto, debate acerca de los límites y normas con respecto a quién/es y cuándo la puedan cruzar o no, de dónde viene esa regulación, por qué, qué posibilidades de decisión sobre esas normas tienen las distintas personas que habitan el instituto. Con respecto a «Parte y reparte el salmón», se trataba de ofrecer la oportunidad a alumnado y profesorado de relacionarse con los partes de sanción desde una lógica distinta al sistema punitivo del que provienen, tocar los partes, manipularlos, repartirlos, con intenciones que pueden ser más o menos estéticas, humorísticas, reivindicativas, etc. Las personas que trabajamos como mediadoras decidimos sumar las dos acciones porque ambos grupos estaban poco cohesionados y faltaban muchos de sus participantes en el momento de empezar a hacer. El trabajo final ha resultado en un mural (hecho con pinturas y partes de sanción) en torno y sobre la puerta del instituto, animado con técnica stop motion.

Participantes

TekeLab

Eloísa Cantón

Macarena Madero Silva

IES Diamantino García Acosta
Estudiantes

Sara, Carmen, Raúl, Eliel, Juan, Cristian, Javi, Desiré, Yatlilat

Profesorado

César Augusto Rivas

Documentación del proceso

Las personas encargadas de la documentación de la acción resultante han sido Eliel y Cristian, por otro lado, las personas encargadas de representar a sus respectivos grupos y comunicar al jefe de estudios sus propuestas han sido Carmen y Cristian.

 

Financiación

«Ábrete sésamo + Parte y reparte el salmón» nace fruto del trabajo realizado en TekeLab el primer cuatrimestre del curso 2019-2020 en el IES Diamantino García Acosta del Distrito Cerro Amate,  proyecto financiado por FAMSI, No Planet B y la Unión Europea.

Agradecimientos

La ejecución de este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración del equipo directivo del IES Diamantino, especialmente la labor del Jefe de estudios que recogió y dio paso a las propuestas realizadas por el alumnado.

Gracias al profesor César y a las jóvenes participantes cuyos nombres figuran en la barra lateral de esta entrada.

 

Pasapalabra: Pregunta divertida

Esta intervención parte de la propuesta «Pasa palabra» del equipo mediador. La idea que sugeríamos al alumnado era crear un espacio autorizado por el centro en el que expresar libremente sus opiniones, para ello dábamos varias ideas de partida que quedaron recogidas aquí: Tarjetas proyectos de intervención en el espacio público. La idea de llenar las paredes con palabras, previa negociación y autorización con la dirección, nos parecía interesante como forma de poner en cuestión la legitimidad que los murales tienen como formas artísticas frente a otras formas de expresión.

El grupo decidió plantear dos preguntas: ¿Qué borrarías de tu vida? y ¿Qué harías si fueras millonaria/o? Nosotras abrimos el debate para recoger otras cuestiones que tuvieran que ver con lo que está siendo ahora (no pasados ni futuros), pero esto no les interesaba. También generó discusión por parte del jefe de estudios la segunda pregunta, por entender que no se trataba de una cuestión pedagógica ni de interés para el centro, a nivel de equipo mediador nos planteamos qué límites deseábamos poner en relación a este punto. Finalmente pensamos que es una pregunta lógica derivada del mundo capitalista en el que nos manejamos, ¿cómo recogemos estos deseos de acumulación de capital las adultas? ¿cómo recogemos los mismos deseos cuando provienen de nuestras jóvenes? ¿qué prácticas ponemos a funcionar cotidianamente en las diferentes dimensiones de nuestras vidas como participantes de esta sociedad capitalista y como agentes transformadores de la misma? ¿cómo trasladamos estas actuaciones cotidianas a las pedagogías (de los cuidados)?

Participantes

TekeLab

Eloísa Cantón

Macarena Madero Silva

IES Diamantino García Acosta
Estudiantes

Davinia, Iván, Aneesa, Julían, Cristina y Erica

Profesorado

César Augusto Rivas

Documentación del proceso

La personas encargada de la documentación de este proyecto ha sido Julián, por otro lado, la personas encargada de representar a su grupo y comunicar al jefe de estudios su propuesta ha sido Davinia.

 

Enlaces y materiales de interés

La poesía trasladada al grafiti por Said Dokins: https://graffica.info/grafiti-por-said-dokins/

https://es-es.facebook.com/accionpoeticalaplana

Financiación

«Pasapalabra: Pregunta divertida» nace fruto del trabajo realizado en TekeLab el primer cuatrimestre del curso 2019-2020 en el IES Diamantino García Acosta del Distrito Cerro Amate,  proyecto financiado por FAMSI, No Planet B y la Unión Europea.

Agradecimientos

La ejecución de este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración del equipo directivo del IES Diamantino, especialmente la labor del Jefe de estudios que recogió y dio paso a las propuestas realizadas por el alumnado.

Gracias al profesor César y a las jóvenes participantes cuyos nombres figuran en la barra lateral de esta entrada.

 

5ª y 6 ª Sesiones en el Diamantino

En la quinta sesión de laboratorio en el Diamantino hemos entregado a cada uno de los grupos de trabajo unas fichas para ayudarles a concretar las ideas de intervención. Los campos que recogían estas fichas eran:

  • Nombre de la acción
  •  Participantes o creadoras/es
  •  Documentalista
  •  Localización
  •  Foto del grupo y foto del espacio elegido
  •  Resumen de la acción
  •  Materiales necesarios

En la sexta sesión hemos montado una sesión a modo de pleno vinculante para ver las posiblidades de llevar a cabo las intervenciones sobre el instituto y las condiciones concretas de ejecución. En esta sesión, a modo de gobierno participativo, han participado profesorado del centro, jefe de estudios, alumnado y equipo de TekeLab, éste último sólo como moderador. Cada representante de grupo ha explicado la propuesta de intervención, el jefe de estudios ha escuchado y replicado, entre grupo completo y jefe de estudios han pactado cómo dar paso a la propuesta. Cada intervención, de una parte y otra, tenía unos tiempos previamente acordados.

Antes de empezar la sesión, hemos echado un rato con cada grupo, ayudando a recordar los puntos claves de las fichas que habían completado en la sesión anterior, ensayando después la puesta en escena. El centro ha cedido su cámara de vídeo y micro para poder documentar la sesión completa, dos alumnas/os de cada segundo se han ocupado de grabar vídeo y audio.

Hemos terminado la sesión con ganas de más…

Acuerdos básicos en el Diamantino – Sesión de acompañamiento con CRAC

En esta sesión nos hemos regalado el tiempo, y Cecilia de Arribas desde el equipo CRAC*, la facilitación, para pararnos a intentar construir todas juntas (alumnado, profesorado, equipo mediador), un conjunto de normas, de límites, que nos acompañen en este laboratorio y nos ayuden a construir desde el respeto y la escucha.

La sesión ha empezado con una bienvenida a Cecilia y pequeña presentacion, después hemos pasado a una dinámica de la que hemos participado todas, para después dividirnos en grupos, y terminar con un volcado final. Cecilia ha planteado visibilizar los pros y los contras que cada una ve en la gestión del grupo, tras un tiempo de conversación y debate, Cecilia nos ha sugerido varias vías de acuerdos básicos.

Os dejamos pdf con el resumen de acuerdos, e imágenes de la sesión.

*El Equipo CRAC presta servicios formativos, asesoría y consultoría en el marco de la economía social, desarrolla proyectos para el impulso de la educación para la participación, y construye, elabora y difunde materiales, herramientas para la acción social participativa.

 

4ª Sesión en el Diamantino

En esta cuarta sesión hemos jugado a elegir proyecto de intervención en el espacio público del instituto. Alumnas y alumnos primero se han dividido en cuatro grupos de trabajo, después el equipo de TekeLab les hemos presentado un total de siete propuestas diferentes. Cada una de ellas adjuntaba unas especificidades y requerimientos para su ejecución. Cada grupo ha elegido una propuesta base, y a partir de ella han comenzado a transformarla adecuándose a sus deseos y a las características del lugar elegido para llevarla a cabo.

Al mismo tiempo que les mostrábamos las propuestas, les presentábamos ejemplos, muchos de ellos tomados de la anterior sesión en la que estuvimos trabajando sobre diferentes modelos de intervención en el espacio público.

Podéis ver y tomar las cartas que hemos usado, haciendo referencia a la fuente, en el siguiente enlace: Tarjetas proyectos de intervención

#PARTE Y REPARTE EL SALMÓN

¿En qué consiste?

Papiroflexia en la pared usando los partes salmón. *Sugerencia: construir salmones en la pared, de diferentes tamaños, formados a partir de salmones de papiroflexia hechos con las hojas de los partes.

¿Qué conlleva?

Elegir lugar/lugares (preferiblemente en el interior y/o porche, para que no se estropeen). Pedir permiso. Recolectar partes color salmón.

Elegir y ejecutar imagen/mensaje sobre la pared y el elemento de papiroflexia con el que completar esta imagen o disposición. Documentación del proceso.

*Posibilidad de código qr con manual para participación.

 

#PASA PALABRA

¿En qué consiste?

Invitación con una pregunta a escribir propuestas, deseos y/o quejas, sobre la pared o el suelo, generando una imagen final o no. *Sugerencias: ¿Qué harías si en este lugar hubiera sombra?

¿Qué conlleva?

Elegir lugar/lugares. Pedir permiso. Elegir y ejecutar imagen/mensaje sobre la pared. Documentación del proceso. *Posibilidad de código qr con manual para participación.

 

#PASA PALABRA

¿En qué consiste?

Invitación a formar una imagen mediante la repetición de una o varias palabras. *Sugerencias: “Aprobado” “Suspenso”, “En la zona 0 no se fuma”.

¿Qué conlleva?

Elegir lugar/lugares. Pedir permiso. Elegir y ejecutar imagen/mensaje sobre la pared. Documentación del proceso. *Posibilidad de código qr con manual para participación.

#PASA PALABRA

¿En qué consiste?

Resignificar una palabra formando nuevas palabras a partir de las letras de la primera. *Sugerencias: ¿Qué significa IES?, las letras de la palabra que dan pie a otras nuevas podrían ser IES.

¿Qué conlleva?

Elegir lugar/lugares. Pedir permiso. Elegir y ejecutar imagen/mensaje sobre la pared. Documentación del proceso. *Posibilidad de código qr con manual para participación.

#TE LLEVO AL HUERTO

¿En qué consiste?

Mensaje o imagen “puente” entre la entrada a la biblio garden y la propia biblio garden, realizado con un graffiti de musgo. *Sugerencias: El mensaje puede ser un refrán o una pregunta en la entrada, y que la solución o respuesta aparezca en el interior de la biblio garden.

¿Qué conlleva?

Elegir lugar/lugares (paredes con orientación norte y porosas). Pedir permiso. Elegir imagen/mensaje y ejecutar (hacer receta y aplicar).

Consensuar mantenimiento, replicación y normas para “visitar” la propuesta. Documentación del proceso. *Posibilidad de código qr con manual para participación. *Posibilidad de código qr en la cara del muro que da

a la calle.

 

#VERDE QUE TE QUIERO VERDE

¿En qué consiste?

Mensaje o imagen realizado en la pared con un graffiti de musgo. *Sugerencias: Hacer varios graffitis pequeños, para facilitar su mantenimiento y abarcar más paredes.

¿Qué conlleva?

Elegir lugar/lugares (paredes con orientación norte y porosas). Pedir permiso. Elegir y ejecutar imagen/mensaje sobre las paredes. Documentación del proceso.

*Posibilidad de código qr con manual para participación. *Posibilidad de código qr en la cara del muro que da a la calle.

https://www.dikaestudio.com/eco-graffitis/

#ÁBRETE SÉSAMO

¿En qué consiste?

Graffiti virtual + físico, ejecutado mediante pegatina, plantilla o rotulador sobre pared o suelo. Se hacen y se graban diferentes posiciones del graffiti para generar movimiento (stopmotion) y poder “abrir las puertas del instituto cuando quieras”, accediendo a la animación mediante código QR.

*Sugerencia: Tener en cuenta que la puerta se ve, se abre y se cierra por dentro y por fuera del instituto.

¿Qué conlleva?

Elegir lugar/lugares. Pedir permiso. Elegir y ejecutar imagen/mensaje sobre las paredes, fotografiar y editar para generar graffiti animado. Subir animación a internet y que pueda ser vista mediante código qr. Documentación del proceso. *Posibilidad de código qr en la cara del muro que da a la calle.

via GIPHY

#RETÓMALO

¿En qué consiste?

Elección libre de mensaje y técnica para re-tomar un espacio u objeto previamente intervenido. Ejemplos: escaleras con mensaje, papelera-canasta, graffitis y/o murales previos, jardines verticales de los pasillos interiores, puertas pintadas de los baños.

¿Qué conlleva?

Elegir lugar/lugares. Pedir permiso. Comunicar las acciones con quienes intervinieron previamente y escuchar sus necesidades y propuestas (si procede). Elegir y ejecutar imagen/mensaje en diálogo con lo previo. Documentación del proceso. *Posibilidad de código qr con manual para participación.